jueves, 26 de noviembre de 2015

Neurociencias y Educación. Desarrollo del cerebro en la infancia

El estudio del funcionamiento de la mente humana es la clave para entender integralmente al ser humano. Siempre se ha visto al ser humano como un objeto de estudio que es analizado por partes, por un lado el aspecto biológico, por otro el social, el psicológico, y así sucesivamente. Siendo que la persona es el conjunto de varios elementos, dividir y analizar por parte limita la percepción del conjunto.

Por eso es importante que cada ciencia se complemente en el estudio de la mente humana, así es como llegamos al cerebro, responsable de las funciones cognitivas, emotivas y del control de actividades vitales.

Natalia Trenchi, médica, psiquiatra de niños y adolescentes y psicoterapeuta cognitivo-conductual, habla de todos los factores que influyen en el desarrollo cognitivo de un niño desde que es un feto. Durante el embarazo existe una conexión muy fuerte entre el feto y la madre, no sólo porque se alimenta a través de ella, sino que además percibe las sensaciones de ella, si la madre rechaza o acepta al ser que está por venir, tendrá consecuencias en el futuro desarrollo del mismo.

Existen tres factores que determinan al ser humano:

  • Constitución genética
  • Experiencia de vida
  • Nicho ontogenético
El cerebro está genéticamente programado para generar más sinapsis de las necesarias. La experiencia del niño con estímulos sensoriales, motores, emocionales e intelectuales, determina cuáles serán las preservadas y cuáles eliminadas, es decir, si el niño fue suficientemente estimulado o no.

La conexión entre personas modela la conexión nerviosa, por eso la importancia del cuidado materno. Actualmente ha salido mucho en internet que los niños que no recibieron amor en su primera infancia tienen deficiencias cognitivas. Se ha demostrado que experiencias traumáticas en etapa de desarrollo interfieren en la organización de circuitos límbicos córtico-subcorticales. La intereacción temprana con el hijo afecta directamente el velozmente creciente hemisferio derecho del cerebro del recién nacido. Esta experiencia determina el desarrollo de las estructuras límbicas, que son fundamentales en la regulación de las emociones.

Este es el argumento que justifica la importancia de la crianza. Cuando el niño está aprendiendo el lenguaje verbal, incorpora más palabras si es la madre quien le dirige la palabra, mucho más que si fuera de otros adultos o la televisión. De echo, niños menores de 2 años no deberían estar expuestos al televisor, aunque digan que es un programa educativo jamás podrá reemplazar al estímulo que pueda entregar una madre, al contrario, puede ser muy perjudicial para su desarrollo cerebral. Los niños mayores de 2 años sólo debieran estar frente a una pantalla no más de dos horas al día.

Para que una persona funcione bien y se sienta bien, todo su cerebro debe funcionar de manera integrada, una persona piensa y siente, percibe y entiende, investiga e imagina, recuerda y crea. De esta manera, los niños necesitan la protección y guía de los adultos durante mucho tiempo. La naturaleza nos hace dependientes y de muy lenta autonomización. No se trata de jerarquía  de dominio y poder, sino del amor natural que se ve en todos los mamíferos, los cachorros aceptan la dependencia hasta que maduran.

El estudio de los circuitos internos del cerebro parental es relativamente nuevo (2003, Numan y Cols). Ha demostrado que la crianza humana se apoya en un núcleo fundacional de crianza de los mamíferos, al cual los humanos le agregamos autocomprensión, teoría de la mente, regulación emocional y aprendizaje de la experiencia.

El amor, sensibilidad y responsabilidad dependen de un sistema cerebral que surgió en la transición de reptiles a mamíferos, un proceso que involucró cambios esenciales en la estructura  química del cerebro. Los mamíferos adquirieron nuevas estructuras cerebrales (cingulado, corteza orbital, por ejemplo) y nuevos químicos (oxitocina, vasopresina y prolactina) que hicieron posible que se desarrolle la amorosa obsesión por el cuidado de los bebés.

El cerebro de un bebé busca instintivamente a una autoridad a quien seguir, de quien depender. Necesitan sentirse cuidados y protegidos. Cuando pueden confiar en alguien que los protege y se preocupa por sus necesidades básicas, puede despertarse en él el deseo natural de ganar autonomía.

Entonces, en la familia nos vamos construyendo como persona, y en la escuela nos seguimos construyendo como persona en sociedad. La alianza entre escuela - hogar es imprescindible, ya que el rol de los padres y el de los docentes se complementan, ninguno puede reemplazar al otro, pero se necesitan.

Por lo tanto, podemos decir que una persona es educada cuando:

  • Aprendió a aprender
  • A adaptarse
  • A cambiar
  • Aprendió que ningún conocimiento es seguro
  • Lo único que da base a la seguridad es conocer el proceso de búsqueda de información. (C. Rogers y J. Frieberg)

Los cuidados del cerebro empiezan desde que se encuentra en el vientre:

  • Nutrientes
  • Protección
  • Evitar tóxicos
* que vienen de afuera: tabaco, alcohol, cualquier tipo de droga.
* que vienen de dentro: sustancias químicas tóxicas por estrés o depresión.

Una vez que el bebé nace y durante toda la niñez es importante para aprender:
  • Cuidar el sueño.
  • Alimentación sana.
  • Beber suficiente agua.
Sólo cerebros en paz pueden aprender. La exposición a estrés o violencia hace que el cerebro deba reorganizarse aumentando los receptores de los químicos de alerta (kotulak 1996). Así aumenta la reactividad, por lo que el niño será más impulsivo y agresivo.

  • Cuidarse del abuso de la tecnología.
Cerebros acostumbrados a actividades de estímulos muy intensos van a tener problemas para mantener la atención con estímulos más débiles. Cerebros que se acostumbran al multiestímulo, no pueden entregarse a uno sólo y profundizar cuando es necesario.

Funciones ejecutivas
Para seguir con el cuidado del cerebro, se debe estimular las funciones ejecutivas que dependen de la maduración y entrenamiento del cerebro.
  • Confianza:para poder aprender y avanzar hay que confiar en uno mismo y en sus recursos. Se empieza a confiar desde los primeros vínculos. Hay que ser más sensible a sus aciertos que a sus errores. Cuando alguien confía en su propia capacidad y en sus recursos, los obstáculos pasan a ser desafíos y no barreras.
Los obstáculos son físicos, las limitaciones son mentales.
  • Autonomía: significa permitirles hacer lo que ellos van siendo capaces de hacer, permitirles incorporar hábito de hacerlo, enfrentar algún riesgo razonable.
  • Capacidad de esforzarse: Sin exigencia no hay esfuerzo. Dignificar lo que hay que hacer, no sólo las tareas escolares (que la deben hacer ellos y no los padres) sino también colaborar con labores hogareñas de aseo y orden.
  • Tolerancia a la frustración: Si no hay experiencias saludables de frustración, no se aprende tolerancia. Los buenos padres someten a frustraciones sanas a sus hijos, no los complacen en absolutamente todo y con esto les fortalecen una capacidad crucial para la vida y el aprendizaje.
  • Responsabilidad: Hay que enseñarles una regla básica de la vida, lo que uno hace trae consecuencias.
Las bases de nuestra inteligencia emocional se construyen en los primeros 10 años de vida. El contacto con el cuidador primario juega un rol crucial en el modelado y moldeado de las respuestas emocionales. Las experiencias del primer año pueden cambiar completamente la manera en que una persona se construya (Kotulak, 1996)


Educadores humanamente fortalecedores
El sistema inicial de enseñanza-aprendizaje era muy simple: volverse aprendiz de un experto. La revolución industrial marcó un cambio y se empezó a aplicar un currículum a grupos y se valoraron habilidades necesarias como el orden y la obediencia a la autoridad.

A partir de los 50, Watson y Skinner nos enseñaron a reforzar lo positivo y castigar lo negativo. Actualmente el sistema para los educadores debe ser más complejo: hay que abordar todo el sistema, es decir, actuar sobre el cerebro. El objetivo es lograr que cada uno se transforme en la mejor versión posible de sí mismo. 

El desafío radica en saber que cada alumno es distinto, celebrarlo y buscar la manera de enseñar a todos. Cuando el docente se conecta de verdad, el niño activa su "modo receptivo" y practica la conexión. Conectar no es igual a amar, ni a aprobar, ni a mostrar adhesión; conectar es registrar al otro, resonar con él, mostrar curiosidad por conocerlo y entenderlo.

Empatía, habilidad para percibir lo que el otro piensa o siente y responder a esos pensamientos y emociones adecuadamente. (reconocimiento + respuesta).
Neuronas espejo: un tipo de células que responden cuando llevamos a cabo una acción y cuando vemos a alguien más haciendo una acción. (Vittorio Gallese y Giacomo Rizzolatti. 1990). Nacemos con esa capacidad empática.

Circuito de la empatía
Por lo menos 10 regiones interconectadas:
  1. corteza prefrontal media
  2. corteza órbito frontal
  3. opérculo frontal
  4. gyrus frontal anterior
  5. corteza cingulada caudal anterior y la insulina anterior
  6. unión temporo parietal derecha
  7. surco temporal superior
  8. corteza somatosensorial
  9. lóbulo parietal inferior y surco parietal inferior: sistema de neuronas espejo (bloques fundacionales de la empatía pero no suficientes)
  10. amígdala
Enriquecer el entorno de aprendizaje
  • Eliminar amenazas del entorno de aprendizaje, si hay elementos negativos, los positivos disminuyen el impacto.
* hiperexigencia: presión excesiva por resultados y no tanto por esfuerzo. La exigencia que no tiene nada que ver con su etapa de desarrollo, posibilidades o capacidades actuales.
  • Ofrecer actividades enriquecedoras que enseñen a pensar y despiertan motivación.
Los cerebros más inteligentes tienen más conexiones fuertes. El cerebro se modifica estructuralmente dependiendo del tipo y cantidad de uso. (Healy 1990; Green, Greenough and Schlumpf 1983)

Un entorno rico estimula el mejor desarrollo del cerebro porque promueve nuevas conexiones. ¿De qué depende que algunos cerebros lo hagan mejor que otros?

  1. Un estímulo (E) empieza el proceso.
  2. Ese E es procesado a diferentes niveles.
  3. Se forma un potencial de memoria, para que pueda ser activado fácilmente.
* Se debe tener en cuenta el proceso más que el resultado.
* Si sólo se enseñan respuestas, si se repite conocimientos no generamos nuevas conexiones.
* Nuestra supervivencia depende de la adaptabilidad y de buscar soluciones a los problemas. La educación de calidad estimula la exploración del pensamiento alternativo, la creatividad y múltiples respuestas.

Dos cosas son fundamentales para un entorno enriquecido.
1. Desafío
 * A veces la novedad ya es suficientemente desafiante. 
* Demasiado o muy poco desafío no funciona, o abandonan o se aburren. 
* El desafío puede venir con nuevos materiales, agregando un grado de dificultad o limitando el tiempo. 
* Cambiar los formatos permite que se enganchen mejor: trabajos en grupo, en el pc, trabajos de campo, etc.

2. Feedback
* Reduce la inseguridad, aumenta la habilidad de enfrentar desafíos porque hay menos respuesta pituitaria de estrés. 
* El cerebro está preparado para funcionar según el feedback que reciba, tanto externo como interno (Harth 1995). 
* Cuando nos sentimos valorados el cerebro segrega los neurotransmisores del placer, endorfinas y dopamina, lo que hace que disfrutemos más lo que hacemos. 
* Uno de los beneficios del trabajo en grupos cooperativos, es que da permanente feedback natural.

El mejor premio, por lo tanto, es la motivacion intrínseca, basada en las recompensas internas (placer, responsabilidad, satisfacción por cumplir. La motivación extrínseca está basada en recompensas externas.

Un entorno motivante es aquel en el cual los alumnos se motivan para participar y cooperar, no por sus recompensas externas o castigos, sino por motivación intrínseca.

Depende de la genética de su funcionamiento cerebral y de la experiencia que ha tenido que cableó el cerebro de determinada manera.

El cerebro se recompensa cuando:
* Hay algo novedoso
* Cuando persigue a la curiosidad
* Cuando encuentra relevancia
* Cuando se baña en experiencia de éxitos.

  • Los educadores humanamente fortalecedores cuidan la curiosidad, la iniciativa y la creatividad.
Is Curiosity Vanishing? (Susan Engel)

*La curiosidad aparece valorada por padres y docentes de preescolares.
*Los preescolares muestran alto nivel de curiosidad.
*La expresión de la curiosidad empieza a disminuir notablemente en la escuela primaria, fundamentalmente en relación a lo académico.
*Los docentes de primaria estimulan más el cumplimiento del programa que la curiosidad.

Ante esta situación, un buen educador:

*Entrega la instrucción desde donde el niño está y no desde donde debería estar.
*Mide los avances en relación a sí mismo.
*Valora el esfuerzo y cada aproximación a la meta final.
*Valora honestamente las inteligencias múltiples.

Esto permitirá experimentar éxito a todos.

¿Qué tipo de actividades hay que recompensar y cuáles no?

Se recompensan tareas rutinarias, no interesantes, que requieran de gran actividad. Los estímulos extrínsecos pueden aumentar la escasa motivación sin dañar la interna, porque casi no hay. Sin embargo, aquellas tareas que el niño realiza con gusto no deben recibir este tipo de recompensa, ya que provoca un efecto opuesto al que se desea.

Es importante saber corregir los errores sin afectar ni la autoestima ni la motivación a seguir esforzándose. La confianza no viene de hacer todo bien, sino de no temer a equivocarse.






domingo, 26 de julio de 2015

¿Prezi o PowerPoint?

Gracias a la costumbre siempre utilicé powerpoint para elaborar mis presentaciones como apoyo visual en mis clases. Pero un día, se me ocurrió cambiar el sistema operativo, pasé del Maverick al Yosemite y fui feliz para siempre hasta que me di cuenta que no podía realizar presentaciones de powerpoint. Es decir, abría el archivo, me permitía modificarlo, pero al apretar F5 o el ícono para realizar la presentación, la pantalla se volvía negra, hasta que presionaba esc, luego aparecía un mensaje de error cerrando el programa.
No me lamento tanto porque word y excel funcionan normalmente, fue mi única pérdida, además pertenecía a un Office que descargué gratuitamente de internet... (sin comentarios). Pero me vi en la necesidad de buscar una alternativa fiable y gratuita que me permita seguir elaborando presentaciones. 
Así fue como me acordé de Prezi, lo busqué y me encantó. Algunos podrán decir que no es tan bueno porque se necesita conexión a internet para trabajar, ya que para descargarlo al computador hay que pagar y que tus archivos quedan disponibles en internet, es decir, para que solo tú lo puedas ver necesitas pagar, PERO existe la opción de guardarlo como PDF o descargarlo y después eliminar el archivo online si es que la información con la que se trabaja requiere de confidencialidad. En mi caso prefiero dejarlo público al servicio del que lo encuentre y le sirva.
Para aclarar un poco las diferencias comparto esta infografía (no es de mi autoría) sobre las diferencias entre uno y otro, ya que tampoco quiero desmerecer el powerpoint, pero dependiendo del objetivo de la presentación se puede optar entre uno y otro.



jueves, 5 de febrero de 2015

¿Cuál sería la finalidad de la educación?

Siempre se ha dicho que el objetivo de la educación es finalmente obtener un título profesional universitario, como el clímax de la vida del hombre y que al obtenerlo su futuro estaría resuelto. No obstante, es sabido que debido a que la educación formal es un negocio tal propósito no se cumple, ya que el poseer un título universitario no te asegura calidad de vida, ni siquiera trabajo. Actualmente se fabrica profesionales como productos de una gran industria que chocan con la realidad cuando descubren que luego de tantos años de estudio no tienen campo laboral o que las condiciones de trabajo son pésimas. Un ejemplo claro es la realidad de los profesores en Chile, siendo una carrera poco valorada para lo que significa: formar a los futuros ciudadanos. No obstante estos profesionales deben lidiar con cargas horarias pesadas para lograr un sueldo relativamente digno, y el trabajo no termina ahí, sino que mucho del trabajo se termina/comienza en casa (Horas extras no remuneradas).

El objetivo de la educación por lo tanto no debiera limitarse a simplemente cumplir como meta el título universitario, es una superficialidad debido justamente a que no cumple con las expectativas que promete. Por lo tanto, si hablamos de educación, deberíamos referirnos al desarrollo integral del ser humano. La enseñanza no está limitada a una sala de clases, se aprende de la vida, de la calle, de las experiencias, de este modo, se puede afirmar que el ser humano está en constante aprendizaje, lo que no significa que dicho aprendizaje produzca un cambio positivo en el ser humano. Se aprenden cosas malas también. En ese sentido, tenemos a la televisión abierta que mal-educa, la publicidad que convierte a la mujer en un objeto y promueve valores vacíos, que no aportan al desarrollo del ser humano, al contrario, lo deshumaniza.

Por otro lado, el sistema educativo exige que se cumplan con ciertos objetivos. En Chile, el modelo educativo vigente se encuentra desactualizado y no aplica a la sociedad que hoy vivimos. La irrupción de tanta tecnología no ha aportado a una mejoría, sino que todas las posibilidades que podría entregar se limita a las redes sociales como Facebook y Wathsapp, los que no aportan a la comunicación eficiente, sino que mantienen al usuario en un mundo virtual ficticio. El grave problema es que el abuso de tecnología ralentiza el aprendizaje, pues provoca estados opuestos a los necesarios para un buen clima para el estudio.

Para aprender se necesita concentración y atención, desarrollar la paciencia para entender procesos e imitarlos. Con el abuso de celulares inteligentes y tablets que permiten realizar varias acciones en poco tiempo, el cerebro se mal acostumbra, luego, cuando se requiere de concentración para ingresar información, el proceso de aprendizaje es "muy lento" y el individuo se aburre. La sobre estimulación de la tecnología termina siendo sumamente perjudicial.

La educación debe servir para entender el mundo en que nos encontramos.
La clase política maneja las leyes y derechos de los ciudadanos en desmedro del pueblo a favor de los grandes holdings. No sólo estamos hablando de empresas comerciales que lucran con la venta de sus productos, muchos de los cuales modificados y perjudiciales (Monsanto), sino de aquellas encargadas de las AFP (Administración de Fondos de Pensión). En Chile un hombre puede trabajar toda su vida con un sueldo decente, pero la pensión que cobrará el resto de su vida al jubilar no alcanza siquiera el sueldo mínimo. Con las Isapres (Institución de Salud Previsional) pasa lo mismo, por ley el empleador debe entregar  el 7% de tu sueldo a una Isapre o Fonasa, el problema de las Isapres es que a medida que pasa el tiempo deben descontar un poco más del sueldo para la misma cobertura en salud. La salud es un gran negocio, así como la educación.

La educación debe servir para que el individuo pueda "abrir los ojos" ante la constante manipulación mediática y política a la que está expuesto, de modo que tenga conciencia de lo que ocurre a su alrededor.

No obstante, el docente se encuentra ante todas las exigencias que el Ministerio de Educación requiere para cumplir con el proceso educativo formal, y muchas veces, independiente de la asignatura, lo que se debe enseñar se traduce como información utópica que no aplica a la realidad, es contraria, tradicional y añeja.

En el caso de Lenguaje, no quiero desprestigiar los clásicos de la Literatura ni los grandes poetas representantes de nuestra Lengua. En un Colegio donde el alumnado pertenece a familias con un gran bagaje cultural se puede entregar ese tipo de información abstracta, la cual es interesante. Pero en sectores vulnerables (la mayoría de la población) es sumamente aburrido hablar del Quijote frente a un grupo que sólo conoce el reggaetón como expresión artística. Hay que ir de apoco, analizando las expresiones que son parte de la vida del alumnado, aunque su calidad cultural sea mínima. Pero con algo hay que empezar. Cuando el alumno/alumna entienda que la temática de sus temas favoritos de su estilo de música popular (el amor sensual en la mayoría de las canciones de reggaetón) corresponde a la misma temática hablada en una sociedad hace 200 años atrás (Don Juan Tenorio de José Zorrilla), podrá entender que el arte es inherente al ser humano. Cuando profundice en las letras de sus canciones favoritas, descubrir la rima y ritmo, quizá se interese por seguir modificando el lenguaje y que la metáfora es un recurso retórico a la orden del día.

El docente debe representar ese ideal de libertad que significa tener educación. Se enseña en base a la experiencia, al ejemplo. Palabras vacías sin un referente empírico se olvidan y pierden sentido. Si se desea enseñar a pensar, el docente debe mostrar paso a paso el razonamiento que tuvo para llegar a esa conclusión, y ese proceso debe ser didáctico, con imágenes y ejemplos reales.

Analicemos noticias de actualidad, analicemos lo que está ocurriendo en el mundo, los escándalos políticos, qué disputan tantas guerras. Tomemos conciencia de la decadencia de nuestra sociedad. Cómo a causa del neoliberalismo las empresas mienten en la publicidad para aumentar sus ventas y cómo creemos ciegamente en ello. Analicemos afiches actuales para darnos cuenta de que se nos muestra un ideal ficticio que no aplica a la realidad que vivimos. Analicemos porqué a pesar de los avances económicos y tecnológicos de una sociedad, el pueblo se mantiene ignorante y pobre. ¿Quién se beneficia?

Y lo más importante, enseñemos que las apariencias, el color de piel, la marca del celular y que la última tecnología no hace al hombre, el hombre se hace a sí mismo, y para eso necesita buena educación.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Trabajar con proyectos: La Revista

Había mencionado anteriormente las condiciones en las que se desenvuelven las clases, trabajando con jóvenes que se encuentran realizando el servicio militar, los que no pueden salir del regimiento, así que dentro del mismo se encuentran las dependencias donde se realizan las clases.
Los distintos Centros de Educación Integrada de Adultos de la ciudad postulan a las licitaciones que año a año abre la parte Militar, por lo tanto, es una Institución Educativa externa la que se encarga de nivelar los estudios de los reclutas que se inscriben al Servicio Militar.
En este contexto, los alumnos que nos toca provienen de sectores vulnerables de la Región Metropolitana, algunos con antecedentes criminales, abuso de alcohol, otros porque encuentran en esta instancia la oportunidad de finalizar sus estudios, o porque buscan hacer carrera militar o similar dentro de Carabineros o Gendarmería.

Todo docente sabe la importancia de la calidad de los recursos utilizados en clases y su importancia para el logro de aprendizajes, según el tipo de actividad a realizar cualquier recurso es válido y permitido siempre y cuando facilite la labor docente de manera eficiente. En este sentido, como profesora una está limitada por los recursos que el Establecimiento Educativo esté dispuesto a entregar, y en mi opinión, no fueron suficientes; con mencionar que las guías de estudio debían ser entregadas con 72 hrs. de anticipación y sólo podían ser de una hoja, ambas planas. Lo mismo ocurría con las evaluaciones, sólo una hoja, ambas planas a blanco y negro.
Entre otras cosas, no existían los implementos necesarios para mejorar el desempeño docente y no porque el C.E.I.A. no quisiera, pero ahondar en el tema sería desviarse un poco del objetivo de este post, pero queda claro la gravedad del lucro en educación, cuando un derecho se convierte en un negocio.
Antes de que finalizara el año escolar, tenía ganas de realizar un proyecto educativo que traspasara las salas de clases, con escasas opciones se me ocurrió hacer una revista.

Marco Teórico: Fomentar el gusto por la lectura requiere del desarrollo de la escritura, ambas van ligadas y ninguna es más importante que otra, sino que se presenta la necesidad de escribir y en consecuencia surge la necesidad de leer. Por eso es importante fomentar la escritura, cualquiera puede ser un escritor. Teniendo escritores, tendremos lectores. ("Torpedo para profesores y profesoras de educación media. Metodología de enseñanza con Antología" del Prof. Santiago Quer Antich)

Objetivo: Reforzar aprendizajes adquiridos durante el año escolar y fomentar la lectura.
Metodología de trabajo: En cada curso, los alumnos trabajan en grupo (máx. 4). En la pizarra se muestra un esquema con resumen de los contenidos tratados con un breve ejemplo, para refrescarles la memoria. Cada grupo debe producir material para ser publicado en la revista escolar, desde una noticia, un poema (o canción), un cómic (género dramático) o un afiche publicitario. La temática es libre, el único requisito era la calidad del trabajo, en cuanto a contenido del mismo, y respetar su estructura según lo señalado en clases. En total deben presentar dos artículos por grupo.
Interdisciplinar con Tic`s, los alumnos deben digitalizar sus trabajos.
Tiempo estimado: 4 hrs. pedagógicas.
La Profesora se tomará la libertad de seleccionar los trabajos según criterio entregado anteriormente.

El trabajo final fue impreso a color en ediciones limitadas. Los alumnos quedaron muy contentos con el resultado, leían entusiasmados y la mayoría hubiese querido tener una copia para llevársela de recuerdo. En este punto faltó más apoyo del C.E.I.A. ya que los recursos fueron obtenido de manera personal.

Descargar Revista "El Recluta" en formato pdf Aquí

jueves, 16 de octubre de 2014

Lenguaje en educación de adultos.

Enseñar Lenguaje no significa sólo hablar de poesía y tipología textual, sino de enseñar a pensar para comprender mejor el mundo, actuar acorde a la realidad y no a la fantasía manipulada promovida por los distintos medios de comunicación y publicidad. Por esto las actividades en clases, las evaluaciones correspondientes, van enfocadas a desarrollar los procesos cognitivos del alumnado; tarea no tan fácil ya que para lograrlo es necesario activar la motivación en cada uno, de modo que se pueda lograr un aprendizaje significativo.
En materia de educación de adultos aún hay mucho por trabajar, no obstante, es un área bastante postergada ya que las miras del Ministerio de Educación están fijas en la educación "normal", es decir, aquella que cumple un curso por año en Básica y Media, con niños y adolescentes respectivamente, ya sea en establecimientos educativos municipales, particulares subvencionados o particulares. En este sentido, todo lo relacionado a Pedagogía se enfoca a este tipo de alumnado, cuando hablamos de alumnos adultos nos referimos a Andragogía.
Anteriormente había mencionado que estoy haciendo clases a jóvenes de 18 a 24 años que se encuentran cumpliendo con el servicio militar, por lo tanto, este contexto determina no sólo al alumnado, sino también cómo trabajar con ellos. La mayoría había dejado de estudiar uno o más años y buscan nivelar estudios. En educación de adultos son dos años en uno, es decir, 1º y 2º Medio ahora como 1º Nivel; 3º y 4º Medio como 2º Nivel.
Todas las estrategias metodológicas son distintas a la de un curso normal en el que se puede trabajar desde lo abstracto. Con adultos eso no tiene sentido, todo debe estar aterrizado, tener un sentido práctico, real. Por otro lado, el nivel de exigencia debe adaptarse a la realidad del alumnado. De otro modo el curso está condenado al fracaso. 

Estructuras, la base de todo.

Para iniciar los distintos cursos se partió en 1º Nivel con textos expositivos o informativos y en 2º Nivel con textos argumentativos. Todo está estructurado, todo tiene un esqueleto que es la base para construir algo, así como cuando se construye una casa, o los huesos de nuestro cuerpo que son los que nos dan forma y consistencia, sin ellos seríamos una masa amorfa arrastrándose por el suelo. Las estructuras se definen según la intención del emisor, el que habla o escribe. Si sólo desea informar un hecho, como una noticia (texto informativo), la estructura está enfocada a ordenar las ideas para una mejor comprensión. Pero si la intención en convencer o persuadir (texto argumentativo), la estructura es totalmente distinta, ya que primero se fija la tesis, o el punto de vista, lo que se está afirmando, si se está a favor o en contra de algo, si es bueno o malo, etc. Luego vienen las bases o argumentos o todo lo que se sabe respecto al tema para convencer a alguien de algo.
Esta es una mirada superficial a los textos o discursos pero sirve para que se puedan ordenar las ideas de una determinada forma y expresarse correctamente, así como también para entender mejor lo que estoy leyendo o escuchando. Sirve para tomar conciencia de cómo trabaja la mente cuando intento decir algo complejo, ¿es un pensamiento básico y lineal?, ¿o busco una estructura y construyo ideas en base a ello?.
El mundo parece sencillo pero todo lo que pasa por manos del hombre es manipulado, una simple publicidad de un producto puede enviar más información de la que aparenta, no sólo incita a comprar, sino a convencerte de que si lo tienes, pertenecerás a una elite, y se juega con esa ilusión. Si uno es capaz de comprender cómo se estructura esa información ya sea verbal y/o visual, se puede entender ese doble mensaje y no caer en el juego. Si el producto en cuestión es bueno o no, si realmente me sirve o no, no lo determina un aviso publicitario, para eso se busca información, se averigua, se coteja un producto con otro. Entonces se necesita pensar, usar la cabeza, analizar el mundo para comprenderlo y no vivir una mentira, porque eso a la larga nos hace infelices.

El verdadero sentido detrás de las estructuras.

En la literatura también vemos distintas estructuras para los distintos tipos de géneros, los cuales se clasifican según la necesidad de expresión del ser humano. En el género dramático, cuyo origen se remonta a la antigua Grecia, su finalidad siempre fue provocar una catarsis en el espectador a través de las actuaciones y diálogos, provocar una emoción mostrándote que todo sufrimiento es propio de la humanidad, o al revés, la alegría es necesaria para subsistir en un mundo gris, y quizá sembrar una semillita en la cabeza del receptor y dejarlo pensando. Esas son las mejores otras teatrales, aunque con la tecnología también podemos hablar de películas. No las taquilleras que fueron producidas para entretener un rato con una trama vacía, sino aquellas que fueron creadas con la intención de decir algo, no directamente, sino a través de la belleza del arte.
Como la poesía dentro del género lírico, la cual, no sólo puede tratarse de amor. Cualquiera puede ser poeta, cualquiera puede tener la necesidad de expresar lo que siente con respecto a algo, ya sea romántico o no. Se pueden hacer poemas sobre la vida, la sociedad. Las letras de las canciones son poemas también, si tomamos por ejemplo el hip hop o el rap, son versos que riman y critican la sociedad, en este caso podemos ver el ritmo que en la poesía clásica era determinado por las sílabas acentuadas, en el hip hop se cambian los acentos en las palabras y eso también marca el ritmo del mismo. Por ejemplo "Shock" de Anita Tijoux, un tema que además me encanta.
El ser humano es un ser social, vivimos en comunidad, nos comunicamos constantemente, no somos máquinas sin sentimientos ni emociones. Por algo nos gusta tanto la música, quizá la letra nos identifica o el ritmo nos mueve, por algo lloramos o reímos con las películas o telenovelas, por algo existe el arte. La belleza del arte radica en cómo decimos las cosas, cómo embellecemos el lenguaje para transmitir algo y suplir esa necesidad de expresar, ya sea algo bonito o triste, o quizá porque sí, porque simplemente quiero jugar con la palabra y su sentido.
Nos encantan las historias, como el cuento o la novela en el género narrativo. El cuento por ejemplo, es una narración breve cuyo esquema es acción + consecuencia. Julio Cortázar, un connotado escritor contemporáneo argentino, decía que el cuento le ganaba a la novela por
knock-out, literalmente hablando. En cambio la novela tiene más espacio para contar detalles, envolverte en un mundo totalmente paralelo y robarte de la realidad por un momento. La ventaja de leer "El Señor de los Anillos" a ver la película, es justamente eso, la película es simplemente un resumen del libro. Leerlo es más emocionante porque el autor no sólo relata acciones, sino que describe lo que pasa por la mente de sus personajes, sus sentimientos y sensaciones con más detalles, con una sutileza que sólo funciona con la escritura.

Pensar es el arte de crear ideas, esas que sirven no sólo para comprender el mundo sino también para expresarse.

El lenguaje es más que unir palabras, es la manera en que pensamos y construimos nuestro mundo.

viernes, 18 de julio de 2014

Experiencia regimiento Las Bandurrias

INTRODUCCIÓN

     Al ingresar al servicio militar, los jóvenes tienen la posibilidad de nivelar estudios, es decir, si han abandonado la educación formal, se les otorga la posibilidad de realizar dos cursos por año para completar la educación Media y tener el 4º Medio rendido, requisito mínimo para cualquier tipo de trabajo. La mayoría en esta situación busca esta condición, no obstante, están los que buscan rendir la P.S.U. y dar continuidad a sus estudios.
     Específicamente en el regimiento Las Bandurrias, el C.E.I.A. (Centro de Educación Integrada para Adultos) donde trabajo como profesora de Lenguaje y Taller de Ti`c postula anualmente mediante licitación pública para desempeñarse como el establecimiento responsable de dicha nivelación de estudios. De la cantidad total de alumnos y según su nivel de estudios alcanzado, se arman los cursos para trabajar durante el año. En 1º Nivel tenemos a los que completan 1º y 2º año Medio durante el año lectivo, y el 2º Nivel, con alumnos que desean terminar 3º y 4º año Medio en el mismo plazo de un año.
     En julio las vacaciones de invierno en esta región son de tres semanas, y justo coincide con el Juramento a la Bandera que realizan los soldados conscriptos y las vacaciones que les otorga la parte militar. En estricto rigor, el primer semestre aún no termina, pero fue necesario cumplir con las vacaciones. Todos los alumnos provienen de la Región Metropolitana y es la única ocasión que tienen para visitar sus familias. El Centro de Estudios debe adaptarse a los tiempos y requisitos del servicio militar, de este modo, durante el año pueden suspenderse toda una semana las clases y recuperarlas los días sábados, ya que el Ministerio de Educación exige una determinada cantidad de horas que deben realizarse según el tipo de establecimiento: Normal o enfocado a la educación de adultos.
     Las razones para ingresar al servicio militar voluntario son variadas, van desde la necesidad de ordenar sus vidas, un poco de disciplina para salir adelante, continuar en el sistema y postular a soldado profesional o carabinero, tener la educación media rendida para postular a otros tipos de trabajos, como guardias de seguridad, etc. Por último, los que esperan tener un puntaje decente en la P.S.U. y postular a la Escuela de Suboficiales, o seguir una carrera técnica o universitaria. 

     Al iniciar el semestre, sabía que me encontraría con chicos sin hábitos de estudio, con malas experiencias escolares, acostumbrados a la calle, a trabajar de obrero de construcción o cualquier trabajo que requiera esfuerzo físico. Los más responsables han tenido que mantener el hogar económicamente, otros gastaban todo su salario en alcohol y salidas con los amigos. Fácilmente podría aventurarme a decir que sólo el 1% no toma ni fuma y que menos de la mitad proviene de un hogar bien constituido. 

IMPACTO DEL ENTORNO FÍSICO EN EL APRENDIZAJE.

     El regimiento está ubicado en altura a las afueras de Coyhaique. Eso significa que las temperaturas son más bajas que en la ciudad. Es conocido el sector por el frío acentuado y la nieve que es más abundante. Los soldados conscriptos reciben ropa adecuada al clima, pero no hay forma de escapar del frío. Las salas de clases son calefaccionadas con gas, pero las ventanas descubiertas dejan pasar el frío. Deben estar sin cortinas ya que son espacios vigilados desde fuera, por gente militar.
     Sin embargo, el frío es un aliado para mantener tranquilos a alumnos inquietos. Durante el día cumplen rutinas militares donde la disciplina es impuesta con total severidad, se levantan muy temprano y toda actividad desde entonces se realiza en tiempos determinados, las clases empiezan a las 15:00 hrs. y se extienden hasta las 22:15 hrs.
     Todos los días son agotadores, lo cual es un elemento negativo para el desarrollo normal de las clases. Por lo tanto, el nivel de exigencia no puede ser el mismo que un establecimiento educacional normal. Las realidades son totalmente distintas.
     A pesar de la incomodidad de sentirse vigilado por la parte militar, la ventaja es que sirve para mantener la disciplina dentro de la sala. Anteriormente en otros Liceos, estos chicos destacaban por mal comportamiento y agresividad, no obstante, el control militar no salva al profesor del desánimo y mal genio que pueda tener un alumno. Las palabras pueden ser más hirientes que un golpe.
     En mi caso, soy la única profesora mujer para nivelación de cursos de Media. Lo he tomado como una ventaja. El encierro no les permite salir libremente a la ciudad ni hay mujeres haciendo el servicio en ese regimiento. Han sido bastante amables mis alumnos, aunque también me he ocupado de tener cierta cercanía para generar confianza, lo que facilita el camino a la motivación para el trabajo en clases.
     En total son cuatro cursos, dos correspondientes al 1º Nivel y otros dos al 2º Nivel. El 1º "E" y el 2º "G" pertenecen a la 2ª batería; el 1º "F" y el 2º "H" a la 1ª batería, y algunos alumnos dispersos que pertenecen a la plana mayor. En artillería se denomina batería al conjunto de piezas dispuestas para operar conjuntamente. El término plana mayor tiene un origen militar y se usa para describir el conjunto de personas y equipo que ejerce el mando táctico de una unidad militar. En este contexto, la plana mayor suele formar una unidad independiente, de menor entidad que aquella a la que dirige. 
     Las conductas en cada curso se refleja por batería, siendo la 1ª batería la más ordenada y afable y la 2ª batería con mayores problemas de conducta y motivación para trabajar en actividades de las distintas asignaturas.
     Cabe destacar que el contexto al cual los alumnos están habituados son poblaciones de comunas de la Región Metropolitana, es decir, la capital y sus alrededores, donde el clima, la gente, la densidad de la población, la arquitectura, el paisaje geográfico es totalmente distinto. Por lo que deben adaptarse a todo un mundo nuevo mucho más exigente, y que en el camino algunos dudan en seguir debido a la severidad del régimen, no obstante, una vez que se ingresa al servicio militar, no es posible salir voluntariamente.

lunes, 26 de mayo de 2014

¿Qué debe saber un niño de 4 años?

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hizo una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años. :
1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.
2.Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.
3.Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.
4.Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.
5.Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.
Pero más importante es lo que deben saber los padres:
1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.
2.Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.
3.Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.
4.Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.
5.Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fultbol e ingles mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.