jueves, 26 de noviembre de 2015

Neurociencias y Educación. Desarrollo del cerebro en la infancia

El estudio del funcionamiento de la mente humana es la clave para entender integralmente al ser humano. Siempre se ha visto al ser humano como un objeto de estudio que es analizado por partes, por un lado el aspecto biológico, por otro el social, el psicológico, y así sucesivamente. Siendo que la persona es el conjunto de varios elementos, dividir y analizar por parte limita la percepción del conjunto.

Por eso es importante que cada ciencia se complemente en el estudio de la mente humana, así es como llegamos al cerebro, responsable de las funciones cognitivas, emotivas y del control de actividades vitales.

Natalia Trenchi, médica, psiquiatra de niños y adolescentes y psicoterapeuta cognitivo-conductual, habla de todos los factores que influyen en el desarrollo cognitivo de un niño desde que es un feto. Durante el embarazo existe una conexión muy fuerte entre el feto y la madre, no sólo porque se alimenta a través de ella, sino que además percibe las sensaciones de ella, si la madre rechaza o acepta al ser que está por venir, tendrá consecuencias en el futuro desarrollo del mismo.

Existen tres factores que determinan al ser humano:

  • Constitución genética
  • Experiencia de vida
  • Nicho ontogenético
El cerebro está genéticamente programado para generar más sinapsis de las necesarias. La experiencia del niño con estímulos sensoriales, motores, emocionales e intelectuales, determina cuáles serán las preservadas y cuáles eliminadas, es decir, si el niño fue suficientemente estimulado o no.

La conexión entre personas modela la conexión nerviosa, por eso la importancia del cuidado materno. Actualmente ha salido mucho en internet que los niños que no recibieron amor en su primera infancia tienen deficiencias cognitivas. Se ha demostrado que experiencias traumáticas en etapa de desarrollo interfieren en la organización de circuitos límbicos córtico-subcorticales. La intereacción temprana con el hijo afecta directamente el velozmente creciente hemisferio derecho del cerebro del recién nacido. Esta experiencia determina el desarrollo de las estructuras límbicas, que son fundamentales en la regulación de las emociones.

Este es el argumento que justifica la importancia de la crianza. Cuando el niño está aprendiendo el lenguaje verbal, incorpora más palabras si es la madre quien le dirige la palabra, mucho más que si fuera de otros adultos o la televisión. De echo, niños menores de 2 años no deberían estar expuestos al televisor, aunque digan que es un programa educativo jamás podrá reemplazar al estímulo que pueda entregar una madre, al contrario, puede ser muy perjudicial para su desarrollo cerebral. Los niños mayores de 2 años sólo debieran estar frente a una pantalla no más de dos horas al día.

Para que una persona funcione bien y se sienta bien, todo su cerebro debe funcionar de manera integrada, una persona piensa y siente, percibe y entiende, investiga e imagina, recuerda y crea. De esta manera, los niños necesitan la protección y guía de los adultos durante mucho tiempo. La naturaleza nos hace dependientes y de muy lenta autonomización. No se trata de jerarquía  de dominio y poder, sino del amor natural que se ve en todos los mamíferos, los cachorros aceptan la dependencia hasta que maduran.

El estudio de los circuitos internos del cerebro parental es relativamente nuevo (2003, Numan y Cols). Ha demostrado que la crianza humana se apoya en un núcleo fundacional de crianza de los mamíferos, al cual los humanos le agregamos autocomprensión, teoría de la mente, regulación emocional y aprendizaje de la experiencia.

El amor, sensibilidad y responsabilidad dependen de un sistema cerebral que surgió en la transición de reptiles a mamíferos, un proceso que involucró cambios esenciales en la estructura  química del cerebro. Los mamíferos adquirieron nuevas estructuras cerebrales (cingulado, corteza orbital, por ejemplo) y nuevos químicos (oxitocina, vasopresina y prolactina) que hicieron posible que se desarrolle la amorosa obsesión por el cuidado de los bebés.

El cerebro de un bebé busca instintivamente a una autoridad a quien seguir, de quien depender. Necesitan sentirse cuidados y protegidos. Cuando pueden confiar en alguien que los protege y se preocupa por sus necesidades básicas, puede despertarse en él el deseo natural de ganar autonomía.

Entonces, en la familia nos vamos construyendo como persona, y en la escuela nos seguimos construyendo como persona en sociedad. La alianza entre escuela - hogar es imprescindible, ya que el rol de los padres y el de los docentes se complementan, ninguno puede reemplazar al otro, pero se necesitan.

Por lo tanto, podemos decir que una persona es educada cuando:

  • Aprendió a aprender
  • A adaptarse
  • A cambiar
  • Aprendió que ningún conocimiento es seguro
  • Lo único que da base a la seguridad es conocer el proceso de búsqueda de información. (C. Rogers y J. Frieberg)

Los cuidados del cerebro empiezan desde que se encuentra en el vientre:

  • Nutrientes
  • Protección
  • Evitar tóxicos
* que vienen de afuera: tabaco, alcohol, cualquier tipo de droga.
* que vienen de dentro: sustancias químicas tóxicas por estrés o depresión.

Una vez que el bebé nace y durante toda la niñez es importante para aprender:
  • Cuidar el sueño.
  • Alimentación sana.
  • Beber suficiente agua.
Sólo cerebros en paz pueden aprender. La exposición a estrés o violencia hace que el cerebro deba reorganizarse aumentando los receptores de los químicos de alerta (kotulak 1996). Así aumenta la reactividad, por lo que el niño será más impulsivo y agresivo.

  • Cuidarse del abuso de la tecnología.
Cerebros acostumbrados a actividades de estímulos muy intensos van a tener problemas para mantener la atención con estímulos más débiles. Cerebros que se acostumbran al multiestímulo, no pueden entregarse a uno sólo y profundizar cuando es necesario.

Funciones ejecutivas
Para seguir con el cuidado del cerebro, se debe estimular las funciones ejecutivas que dependen de la maduración y entrenamiento del cerebro.
  • Confianza:para poder aprender y avanzar hay que confiar en uno mismo y en sus recursos. Se empieza a confiar desde los primeros vínculos. Hay que ser más sensible a sus aciertos que a sus errores. Cuando alguien confía en su propia capacidad y en sus recursos, los obstáculos pasan a ser desafíos y no barreras.
Los obstáculos son físicos, las limitaciones son mentales.
  • Autonomía: significa permitirles hacer lo que ellos van siendo capaces de hacer, permitirles incorporar hábito de hacerlo, enfrentar algún riesgo razonable.
  • Capacidad de esforzarse: Sin exigencia no hay esfuerzo. Dignificar lo que hay que hacer, no sólo las tareas escolares (que la deben hacer ellos y no los padres) sino también colaborar con labores hogareñas de aseo y orden.
  • Tolerancia a la frustración: Si no hay experiencias saludables de frustración, no se aprende tolerancia. Los buenos padres someten a frustraciones sanas a sus hijos, no los complacen en absolutamente todo y con esto les fortalecen una capacidad crucial para la vida y el aprendizaje.
  • Responsabilidad: Hay que enseñarles una regla básica de la vida, lo que uno hace trae consecuencias.
Las bases de nuestra inteligencia emocional se construyen en los primeros 10 años de vida. El contacto con el cuidador primario juega un rol crucial en el modelado y moldeado de las respuestas emocionales. Las experiencias del primer año pueden cambiar completamente la manera en que una persona se construya (Kotulak, 1996)


Educadores humanamente fortalecedores
El sistema inicial de enseñanza-aprendizaje era muy simple: volverse aprendiz de un experto. La revolución industrial marcó un cambio y se empezó a aplicar un currículum a grupos y se valoraron habilidades necesarias como el orden y la obediencia a la autoridad.

A partir de los 50, Watson y Skinner nos enseñaron a reforzar lo positivo y castigar lo negativo. Actualmente el sistema para los educadores debe ser más complejo: hay que abordar todo el sistema, es decir, actuar sobre el cerebro. El objetivo es lograr que cada uno se transforme en la mejor versión posible de sí mismo. 

El desafío radica en saber que cada alumno es distinto, celebrarlo y buscar la manera de enseñar a todos. Cuando el docente se conecta de verdad, el niño activa su "modo receptivo" y practica la conexión. Conectar no es igual a amar, ni a aprobar, ni a mostrar adhesión; conectar es registrar al otro, resonar con él, mostrar curiosidad por conocerlo y entenderlo.

Empatía, habilidad para percibir lo que el otro piensa o siente y responder a esos pensamientos y emociones adecuadamente. (reconocimiento + respuesta).
Neuronas espejo: un tipo de células que responden cuando llevamos a cabo una acción y cuando vemos a alguien más haciendo una acción. (Vittorio Gallese y Giacomo Rizzolatti. 1990). Nacemos con esa capacidad empática.

Circuito de la empatía
Por lo menos 10 regiones interconectadas:
  1. corteza prefrontal media
  2. corteza órbito frontal
  3. opérculo frontal
  4. gyrus frontal anterior
  5. corteza cingulada caudal anterior y la insulina anterior
  6. unión temporo parietal derecha
  7. surco temporal superior
  8. corteza somatosensorial
  9. lóbulo parietal inferior y surco parietal inferior: sistema de neuronas espejo (bloques fundacionales de la empatía pero no suficientes)
  10. amígdala
Enriquecer el entorno de aprendizaje
  • Eliminar amenazas del entorno de aprendizaje, si hay elementos negativos, los positivos disminuyen el impacto.
* hiperexigencia: presión excesiva por resultados y no tanto por esfuerzo. La exigencia que no tiene nada que ver con su etapa de desarrollo, posibilidades o capacidades actuales.
  • Ofrecer actividades enriquecedoras que enseñen a pensar y despiertan motivación.
Los cerebros más inteligentes tienen más conexiones fuertes. El cerebro se modifica estructuralmente dependiendo del tipo y cantidad de uso. (Healy 1990; Green, Greenough and Schlumpf 1983)

Un entorno rico estimula el mejor desarrollo del cerebro porque promueve nuevas conexiones. ¿De qué depende que algunos cerebros lo hagan mejor que otros?

  1. Un estímulo (E) empieza el proceso.
  2. Ese E es procesado a diferentes niveles.
  3. Se forma un potencial de memoria, para que pueda ser activado fácilmente.
* Se debe tener en cuenta el proceso más que el resultado.
* Si sólo se enseñan respuestas, si se repite conocimientos no generamos nuevas conexiones.
* Nuestra supervivencia depende de la adaptabilidad y de buscar soluciones a los problemas. La educación de calidad estimula la exploración del pensamiento alternativo, la creatividad y múltiples respuestas.

Dos cosas son fundamentales para un entorno enriquecido.
1. Desafío
 * A veces la novedad ya es suficientemente desafiante. 
* Demasiado o muy poco desafío no funciona, o abandonan o se aburren. 
* El desafío puede venir con nuevos materiales, agregando un grado de dificultad o limitando el tiempo. 
* Cambiar los formatos permite que se enganchen mejor: trabajos en grupo, en el pc, trabajos de campo, etc.

2. Feedback
* Reduce la inseguridad, aumenta la habilidad de enfrentar desafíos porque hay menos respuesta pituitaria de estrés. 
* El cerebro está preparado para funcionar según el feedback que reciba, tanto externo como interno (Harth 1995). 
* Cuando nos sentimos valorados el cerebro segrega los neurotransmisores del placer, endorfinas y dopamina, lo que hace que disfrutemos más lo que hacemos. 
* Uno de los beneficios del trabajo en grupos cooperativos, es que da permanente feedback natural.

El mejor premio, por lo tanto, es la motivacion intrínseca, basada en las recompensas internas (placer, responsabilidad, satisfacción por cumplir. La motivación extrínseca está basada en recompensas externas.

Un entorno motivante es aquel en el cual los alumnos se motivan para participar y cooperar, no por sus recompensas externas o castigos, sino por motivación intrínseca.

Depende de la genética de su funcionamiento cerebral y de la experiencia que ha tenido que cableó el cerebro de determinada manera.

El cerebro se recompensa cuando:
* Hay algo novedoso
* Cuando persigue a la curiosidad
* Cuando encuentra relevancia
* Cuando se baña en experiencia de éxitos.

  • Los educadores humanamente fortalecedores cuidan la curiosidad, la iniciativa y la creatividad.
Is Curiosity Vanishing? (Susan Engel)

*La curiosidad aparece valorada por padres y docentes de preescolares.
*Los preescolares muestran alto nivel de curiosidad.
*La expresión de la curiosidad empieza a disminuir notablemente en la escuela primaria, fundamentalmente en relación a lo académico.
*Los docentes de primaria estimulan más el cumplimiento del programa que la curiosidad.

Ante esta situación, un buen educador:

*Entrega la instrucción desde donde el niño está y no desde donde debería estar.
*Mide los avances en relación a sí mismo.
*Valora el esfuerzo y cada aproximación a la meta final.
*Valora honestamente las inteligencias múltiples.

Esto permitirá experimentar éxito a todos.

¿Qué tipo de actividades hay que recompensar y cuáles no?

Se recompensan tareas rutinarias, no interesantes, que requieran de gran actividad. Los estímulos extrínsecos pueden aumentar la escasa motivación sin dañar la interna, porque casi no hay. Sin embargo, aquellas tareas que el niño realiza con gusto no deben recibir este tipo de recompensa, ya que provoca un efecto opuesto al que se desea.

Es importante saber corregir los errores sin afectar ni la autoestima ni la motivación a seguir esforzándose. La confianza no viene de hacer todo bien, sino de no temer a equivocarse.






domingo, 26 de julio de 2015

¿Prezi o PowerPoint?

Gracias a la costumbre siempre utilicé powerpoint para elaborar mis presentaciones como apoyo visual en mis clases. Pero un día, se me ocurrió cambiar el sistema operativo, pasé del Maverick al Yosemite y fui feliz para siempre hasta que me di cuenta que no podía realizar presentaciones de powerpoint. Es decir, abría el archivo, me permitía modificarlo, pero al apretar F5 o el ícono para realizar la presentación, la pantalla se volvía negra, hasta que presionaba esc, luego aparecía un mensaje de error cerrando el programa.
No me lamento tanto porque word y excel funcionan normalmente, fue mi única pérdida, además pertenecía a un Office que descargué gratuitamente de internet... (sin comentarios). Pero me vi en la necesidad de buscar una alternativa fiable y gratuita que me permita seguir elaborando presentaciones. 
Así fue como me acordé de Prezi, lo busqué y me encantó. Algunos podrán decir que no es tan bueno porque se necesita conexión a internet para trabajar, ya que para descargarlo al computador hay que pagar y que tus archivos quedan disponibles en internet, es decir, para que solo tú lo puedas ver necesitas pagar, PERO existe la opción de guardarlo como PDF o descargarlo y después eliminar el archivo online si es que la información con la que se trabaja requiere de confidencialidad. En mi caso prefiero dejarlo público al servicio del que lo encuentre y le sirva.
Para aclarar un poco las diferencias comparto esta infografía (no es de mi autoría) sobre las diferencias entre uno y otro, ya que tampoco quiero desmerecer el powerpoint, pero dependiendo del objetivo de la presentación se puede optar entre uno y otro.



jueves, 5 de febrero de 2015

¿Cuál sería la finalidad de la educación?

Siempre se ha dicho que el objetivo de la educación es finalmente obtener un título profesional universitario, como el clímax de la vida del hombre y que al obtenerlo su futuro estaría resuelto. No obstante, es sabido que debido a que la educación formal es un negocio tal propósito no se cumple, ya que el poseer un título universitario no te asegura calidad de vida, ni siquiera trabajo. Actualmente se fabrica profesionales como productos de una gran industria que chocan con la realidad cuando descubren que luego de tantos años de estudio no tienen campo laboral o que las condiciones de trabajo son pésimas. Un ejemplo claro es la realidad de los profesores en Chile, siendo una carrera poco valorada para lo que significa: formar a los futuros ciudadanos. No obstante estos profesionales deben lidiar con cargas horarias pesadas para lograr un sueldo relativamente digno, y el trabajo no termina ahí, sino que mucho del trabajo se termina/comienza en casa (Horas extras no remuneradas).

El objetivo de la educación por lo tanto no debiera limitarse a simplemente cumplir como meta el título universitario, es una superficialidad debido justamente a que no cumple con las expectativas que promete. Por lo tanto, si hablamos de educación, deberíamos referirnos al desarrollo integral del ser humano. La enseñanza no está limitada a una sala de clases, se aprende de la vida, de la calle, de las experiencias, de este modo, se puede afirmar que el ser humano está en constante aprendizaje, lo que no significa que dicho aprendizaje produzca un cambio positivo en el ser humano. Se aprenden cosas malas también. En ese sentido, tenemos a la televisión abierta que mal-educa, la publicidad que convierte a la mujer en un objeto y promueve valores vacíos, que no aportan al desarrollo del ser humano, al contrario, lo deshumaniza.

Por otro lado, el sistema educativo exige que se cumplan con ciertos objetivos. En Chile, el modelo educativo vigente se encuentra desactualizado y no aplica a la sociedad que hoy vivimos. La irrupción de tanta tecnología no ha aportado a una mejoría, sino que todas las posibilidades que podría entregar se limita a las redes sociales como Facebook y Wathsapp, los que no aportan a la comunicación eficiente, sino que mantienen al usuario en un mundo virtual ficticio. El grave problema es que el abuso de tecnología ralentiza el aprendizaje, pues provoca estados opuestos a los necesarios para un buen clima para el estudio.

Para aprender se necesita concentración y atención, desarrollar la paciencia para entender procesos e imitarlos. Con el abuso de celulares inteligentes y tablets que permiten realizar varias acciones en poco tiempo, el cerebro se mal acostumbra, luego, cuando se requiere de concentración para ingresar información, el proceso de aprendizaje es "muy lento" y el individuo se aburre. La sobre estimulación de la tecnología termina siendo sumamente perjudicial.

La educación debe servir para entender el mundo en que nos encontramos.
La clase política maneja las leyes y derechos de los ciudadanos en desmedro del pueblo a favor de los grandes holdings. No sólo estamos hablando de empresas comerciales que lucran con la venta de sus productos, muchos de los cuales modificados y perjudiciales (Monsanto), sino de aquellas encargadas de las AFP (Administración de Fondos de Pensión). En Chile un hombre puede trabajar toda su vida con un sueldo decente, pero la pensión que cobrará el resto de su vida al jubilar no alcanza siquiera el sueldo mínimo. Con las Isapres (Institución de Salud Previsional) pasa lo mismo, por ley el empleador debe entregar  el 7% de tu sueldo a una Isapre o Fonasa, el problema de las Isapres es que a medida que pasa el tiempo deben descontar un poco más del sueldo para la misma cobertura en salud. La salud es un gran negocio, así como la educación.

La educación debe servir para que el individuo pueda "abrir los ojos" ante la constante manipulación mediática y política a la que está expuesto, de modo que tenga conciencia de lo que ocurre a su alrededor.

No obstante, el docente se encuentra ante todas las exigencias que el Ministerio de Educación requiere para cumplir con el proceso educativo formal, y muchas veces, independiente de la asignatura, lo que se debe enseñar se traduce como información utópica que no aplica a la realidad, es contraria, tradicional y añeja.

En el caso de Lenguaje, no quiero desprestigiar los clásicos de la Literatura ni los grandes poetas representantes de nuestra Lengua. En un Colegio donde el alumnado pertenece a familias con un gran bagaje cultural se puede entregar ese tipo de información abstracta, la cual es interesante. Pero en sectores vulnerables (la mayoría de la población) es sumamente aburrido hablar del Quijote frente a un grupo que sólo conoce el reggaetón como expresión artística. Hay que ir de apoco, analizando las expresiones que son parte de la vida del alumnado, aunque su calidad cultural sea mínima. Pero con algo hay que empezar. Cuando el alumno/alumna entienda que la temática de sus temas favoritos de su estilo de música popular (el amor sensual en la mayoría de las canciones de reggaetón) corresponde a la misma temática hablada en una sociedad hace 200 años atrás (Don Juan Tenorio de José Zorrilla), podrá entender que el arte es inherente al ser humano. Cuando profundice en las letras de sus canciones favoritas, descubrir la rima y ritmo, quizá se interese por seguir modificando el lenguaje y que la metáfora es un recurso retórico a la orden del día.

El docente debe representar ese ideal de libertad que significa tener educación. Se enseña en base a la experiencia, al ejemplo. Palabras vacías sin un referente empírico se olvidan y pierden sentido. Si se desea enseñar a pensar, el docente debe mostrar paso a paso el razonamiento que tuvo para llegar a esa conclusión, y ese proceso debe ser didáctico, con imágenes y ejemplos reales.

Analicemos noticias de actualidad, analicemos lo que está ocurriendo en el mundo, los escándalos políticos, qué disputan tantas guerras. Tomemos conciencia de la decadencia de nuestra sociedad. Cómo a causa del neoliberalismo las empresas mienten en la publicidad para aumentar sus ventas y cómo creemos ciegamente en ello. Analicemos afiches actuales para darnos cuenta de que se nos muestra un ideal ficticio que no aplica a la realidad que vivimos. Analicemos porqué a pesar de los avances económicos y tecnológicos de una sociedad, el pueblo se mantiene ignorante y pobre. ¿Quién se beneficia?

Y lo más importante, enseñemos que las apariencias, el color de piel, la marca del celular y que la última tecnología no hace al hombre, el hombre se hace a sí mismo, y para eso necesita buena educación.