viernes, 29 de noviembre de 2013

Perfiles Creativos

    La educación tradicional utiliza un sistema único donde los contenidos entregados y las metodologías pedagógicas se generan en base a un solo tipo de aprendizaje. Por esa razón es tan criticada ya que no distingue la diversidad de estilos según el tipo de persona, en este caso, de educando.
    Anteriormente se explicó la importancia de la creatividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje como una habilidad innata que puede deteriorarse dentro de la educación tradicional, no obstante es posible desarrollarla. Para lo cual, es muy importante distinguir los distintos tipos de perfiles creativos dentro de este contexto, clasificando al alumno dentro de un perfil determinado de modo que las actividades realizadas dentro de una sala de clases sean más significativas lográndose un verdadero aprendizaje.
    Si bien es cierto que en un grupo curso existirá individuos que pertenezcan a los diferentes tipos, es importante que la planificación incluya dicha diversidad, de modo que pueda desarrollarse el aprendizaje en un contexto creativo atendiendo la heterogeneidad del grupo.
    Cabe destacar que cada perfil obedece a preferencias personales, por lo tanto ninguno es más importante que otro, cada uno es válido pero incompleto si no se toma en cuenta la totalidad. Es decir, es necesario abarcar el conjunto para que el proceso enseñanza – aprendizaje sea completo.
    Cada persona tiene configurado un esquema mental que sigue determinados pasos para solucionar algún inconveniente o problema que deba ser resuelto, el cual se repite a lo largo de su vida en sus distintos ámbitos. A eso podemos nombrar como perfil creativo. De acuerdo a varios estudios sobre el tema, se ha establecido que existen 4 perfiles creativos o pasos para resolver un problema, por lo tanto, algunas personas tendrán mayor o menor dificultad para completarlos todos. Por eso es importante potenciar los perfiles que ya posee el educando y desarrollar los que se encuentren deficientes, logrando un equilibrio dentro de toda esta estructura.

Los 4 pasos o perfiles creativos son:

1.     Clarificadores: Básicamente la educación tradicional se centra en este perfil, aquí la persona necesita obtener el máximo de información posible, entender bien el problema, conocer su historia para así poder avanzar. Le cuesta realizar suposiciones ya que trabaja según los hechos, datos empíricos con el respaldo de un experto en el tema. Generalmente son personas ordenadas, serias y metódicas ya que se preocupan mucho de los detalles.

2.     Ideadores: Son personas sociales, visionarias que generan muchas ideas y conceptos. Se caracterizan por su flexibilidad e independencia, necesitan espacio para estimular sus sentidos y ver de manera general el problema. No reparan mucho en los detalles ni en la implementación de sus ideas.

3.     Desarrolladores: Se caracterizan por el pragmatismo, transformar una idea en un plan tangible con pasos definidos para su implementación. Reflexivos, gustan de analizar todas las opciones, además de ser bastante cuidadosos con los detalles, lo que los hace perfeccionistas.

4.     Implementadores: Enfocados en llevar a cabo el plan o la tarea, muchas veces se apuran en entrar en acción. Son bastante asertivos y determinados, se esfuerzan por obtener resultados tangibles.


Para finalizar y a modo de ejemplo, se presenta a continuación un pequeño plan de acción que concentra todos los perfiles dentro de una planificación.

Asignatura: Lenguaje.
Curso: 7º Básico.
Unidad: Género Lírico. Figuras literarias, metáfora, comparación y personificación.
Objetivo: Identificar Figuras literarias. Interpretación de poemas.
Trabajo grupal: 2 ó 3.




Actividades para Clarificación


1.    Definición de Poesía y su función en la vida del hombre.
2.    Lectura de poema “Tres árboles” de Gabriela Mistral.
3.    Clase expositiva con ppt con conceptos, definición y ejemplos de figuras literarias.
4.    Identificación de figuras literarias en el poema anteriormente leído e interpretación del mismo.
5.    Investigación en Biblioteca. Búsqueda de libros poéticos y registro en cuaderno de poemas y ejemplos de figuras literarias.

 Actividades para  Ideación


1.    Interpretación de poemas registrados en el cuaderno.
2.    Creación de ejemplos de figuras literarias.
3.    Definir temática de poema a elaborar mediante lluvia de ideas.
4.    Definir soporte físico que contendrá todos los poemas del curso.

Actividades para Desarrollo

1.  Creación de texto poético según temática definida anteriormente y que contenga figuras literarias estudiadas.
2.  Planificación del soporte físico o poemario donde se archivarán los poemas creados por el curso. Este contendrá un anexo donde destaquen las figuras tratadas, definición y ejemplos creados por los mismos alumnos.
3.  Planificación de la declamación de poemas en Biblioteca junto con la presentación del poemario.

 Actividades para Implementación


1.    Elaboración del poemario con el anexo incluído.
2.    Ambientación de Biblioteca.
3.    Declamación de poemas. Pequeño Café Concert.
4.  Entrega oficial de poemario a la Biblioteca, para libre lectura de los alumnos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Creatividad, indispensable para la supervivencia en el mundo de hoy.

    "Creatividad" es una palabra tan bonita como peligrosa: Mucha gente no se atreve a ser creativa o simplemente niega esa cualidad en si mismo, detalle no menor debido a que es más fácil ir por el camino seguro y dar continuidad a lo que ya existe, lo que conlleva a un estancamiento. El mundo avanza, las personas cambian, las nuevas generaciones son distintas, el medio externo tiene más estímulos, pero el sistema te obliga a mantenerte de una manera determinada, porque funciona según un modelo creado en alguna circunstancia en el pasado y que funcionó en ese instante. Pero a medida que avanza el tiempo, los contextos van modificándose así como los participantes de él.
    En el área de la Educación este es un panorama común, tanto para profesores como alumnos. Es un círculo vicioso que termina con el desencantamiento hacia la labor docente, o hacia la asignatura (en el caso de los estudiantes). No obstante el actor principal y responsable siempre será el profesor, incluso, aunque la culpa no sea suya.
     El acceso a información ya no es una dificultad en la actualidad, el ingreso a internet es cada vez mayor y en la red uno puede encontrar respuesta a todo. Por lo tanto, la entrega de conocimientos y la memorización de conceptos están volviéndose actividades obsoletas. Cualquier interrogación tiene solución a un click de distancia, ya sea en un artículo de wikipedia o en un tutorial de youtube. Las necesidades y ofertas laborales en el mundo contemporáneo son distintas de hace 50 años atrás, existen carreras nuevas, por ende, profesiones y oficios nuevos, así también como los que están desapareciendo. El mundo está en constante cambio,  si vamos a enseñar y educar, debemos prepararlos para un mundo que aún no sabemos cómo será. Entonces el eje de la educación se centra en la enseñanza de habilidades, siendo una de las más importantes la creatividad.
    Todos nacemos como seres curiosos y creativos, pero a medida que crecemos estas cualidades se van perdiendo por culpa de la educación formal.
    Un estudio longitudinal realizado por George Land y Beth Jaman medía el pensamiento lateral o divergente, como se nombra a la capacidad de dar varias respuestas a una pregunta. Dicho estudio fue aplicado a 1600 niños ingleses. En distintos momentos de su vida se les preguntó cuántos usos podían darles a un clip, y el resultado fue el siguiente:

    Sir Ken Robinson, un experto británico en educación, concluye tajantemente que la escuela mata la creatividad. Aquí va su razonamiento:


El Profesor como agente de cambio.


    No cabe duda que el rol más importante en educación es el del profesor, pero hacer algo innovador cuesta y hay que atreverse, hay que ser creativo.
    El principal obstáculo para la creatividad es el miedo. Crear algo nuevo tiene un riesgo, porque el resultado no es seguro, por lo tanto, existe la posibilidad del fracaso. El miedo a equivocarnos nos paraliza mentalmente impidiéndonos intentar una estrategia nueva, una metodología nueva, un proyecto loco. Pero en el peor de los casos, si el cambio no funciona, de los errores también se aprende y queda una experiencia con valor positivo, a pesar de que no era lo que queríamos.
    Atreverse sin miedo. 
    Un establecimiento educativo que otorgue el espacio para que sus docentes se atrevan, estará dando entrada a miles de posibilidades, de oportunidades, y cada intento irá enfocado a una sola cosa: Mejorar las prácticas pedagógicas para obtener una educación de calidad.
    El otro obstáculo para la creatividad es el cocodrilo.


    El cocodrilo está escondido en las profundidades de nuestro cerebro y sigue al instinto de supervivencia: te como o me comes. Pero la creatividad no funciona en esos términos, al contrario, hay que aceptar las ideas distintas, conversarlas, tomarlas de la mano y seguir adelante. El cocodrilo ve algo nuevo como una amenaza, la creatividad como una posibilidad.

Generar ideas nuevas.


    El desafío se centra entonces en cómo generar ideas nuevas. En primer lugar hay que tener claro cuál es el pensamiento divergente y cuál el convergente.


    Por lo tanto, si quiero dar rienda suelta a mi creatividad, debo separar los dos pensamientos, ya que el pensamiento convergente puede anular o bloquear una idea antes de que estén todas puestas sobre la mesa, es decir, utilizarlo sólo al final, cuando el pensamiento lateral halla terminado. De este modo,  para una lluvia de ideas, Alex Osborn estableció cuatro reglas principales :
  • Las críticas están prohibidas.
  • Dar espacio a las ideas locas.
  • Se desea cantidad más que calidad de ideas.
  • Se busca la combinación y la mejora de las ideas.
    Pensar es una tarea exhaustiva, generalmente las grandes ideas no aparecen en los primeros minutos, sino cuando nos cansamos de tanto pensar, cuando creemos que ya dimos todo; ni tampoco cuando estamos trabajando en ello, sino en cualquier situación rutinaria de la vida, en el baño, la cocina, haciendo jardinería...
    Lo importante es no presionar la mente a pensar, si quiero darle rienda suelta, no obedecerá a horarios de trabajo ni reuniones de departamentos ni similares. Las buenas ideas siempre aparecen después, cuando el cuerpo realiza alguna actividad que no requiera de concentración, en el momento menos indicado, o cuando menos lo esperamos. Sólo hay que atreverse.

lunes, 8 de julio de 2013

La fe no sólo mueve montañas, también ayuda a mejorar rendimientos.

     Enseñar es un acto complejo, no sólo se trata de transmitir contenidos, de explicar conceptos y ejercicios, sino que además el docente comunica su estado de ánimo, su amor (o desamor) a la docencia, el sentido o el porqué es importante lo que se está estudiando y de qué manera puede influir en el futuro del educando. El docente, al ser el centro de atención, envía todas estas señales que son percibidas por la refinada percepción del estudiante.
     A pesar de que en muchos establecimientos educativos la imagen del profesor ha perdido respeto, éste siempre emanará la imagen de que es la fuente de conocimiento, a través de él las claves y secretos de la asignatura son desveladas y clarificadas para mayor entendimiento del alumno. De cierto modo, el profesor representa una autoridad en su área, por lo mismo, toda palabra que emita será entendida como una sentencia, para bien o para mal. Por esa misma razón es consciente de que debe cuidar su imagen y sus palabras, ya que será tomado como referente y ejemplo.
     En esta ocasión quisiera mencionar el caso de un alumno de 3º Medio, humanista y deportista, desde que ingresó a la enseñanza media sus notas en matemáticas han sido insuficientes, sin exagerar estamos hablando de la nota mínima y fracción, es decir un 1.0 y algo.
     Sin embargo el mayor problema se presentaría en un futuro cuando desee ingresar a la Universidad, ya que ahí saldrán a relucir todos sus promedios de todas sus asignaturas de esta etapa escolar, y dada las circunstancias, podría ser su talón de Aquiles para ingresar a la carrera de su elección.
     Su madre nos comentaba que para la siguiente evaluación de Matemáticas y contando con la ayuda del Centro de Estudios, no le exigía la máxima nota, 7.0, sino que se conformaba con un 3.0. De todos modos para ella sería un avance significativo.
     Para el profesor de la asignatura significó un gran desafío, ya que dicho alumno contaba con sus capacidades intelectuales acorde a su edad, de modo que el problema era la desmotivación, la cual se arrastraba desde 1º Medio. El descontento radicaba en que desde un principio no pudo entender de qué se trataba. No nos detendremos en buscar razones y culpables ya que para ser rigurosos en esa respuesta debería hacerse una profunda investigación en el caso y ese tema no nos compete. El desafío consistía en ayudarlo a subir la nota.
     Durante las clases, el profesor en todo momento buscó la mejor manera de asimilar los ejercicios, buscar ejemplos en “la vida real”, es decir, de abrirle los ojos y mostrarle los números en el mundo, incluso en el deporte, una de las actividades favoritas del alumno en cuestión. Las Matemáticas están en todas partes, desde la progresión de los pétalos de una flor hasta en la altura y distancia en que se lanza una pelota.  Una vez que el educando era capaz de adquirir conciencia de eso los números empiezan a tener sentido.
     En conversaciones dentro del plantel, veíamos este caso complicado. Aparentemente no parecía haber mucho avance, las Matemáticas seguían siendo una asignatura difícil. Y es en este punto donde me gustaría hacer hincapié ya que a pesar de que no veíamos progreso o mejora, como Centro nunca demostramos descontento ni demostramos indicio de que era un caso perdido, al contrario, las clases se realizaban con la misma actitud positiva, con el mismo ímpetu y con la misma entrega por parte del profesor.
     Llegó el día de la prueba y aunque nuestro alumno sigue siendo humanista y deportista estaba contento, se había sacado un 4.0

     La mayor recompensa es cosechar los frutos de tan arduo trabajo, sirve tanto al docente como motivación para seguir entregando de sí en cada clase, y para el alumno, para darse cuenta de que con un poco de fe, se pueden lograr grandes cosas. Paso a paso se avanza hacia la victoria.

martes, 25 de junio de 2013

¿Qué enseñar?

     En nuestra corta existencia como Centro de Estudios y Preuniversitario, pudimos hacer un breve análisis sobre las necesidades educativas de nuestros alumnos y la realidad en las salas de clases. A continuación algunas variables:
  •  La totalidad pertenece a establecimientos educacionales con alto nivel de exigencia, tales como el Colegio Alborada, Liceo San Felipe Benicio y Alianza Austral.
  • La mayoría asiste porque necesita apoyo extra en las asignaturas de Matemáticas y Química.

     La complejidad en las asignaturas recién mencionadas radica en ejercicios de aplicación de fórmulas. Según una breve encuesta realizada, los ramos del área humanista son más fáciles ya que sólo requieren de lectura y memorización. En matemática, por ejemplo, cada ejercicio es distinto, por lo tanto la técnica de memorizar sólo aplica para recordar fórmulas, ya que es un requisito al momento de las evaluaciones sumativas.
     Un desafío que nos hemos planteado como Centro, es cómo encantar al alumno con los números, cuál es su utilidad en el diario vivir, de qué servirá aprender a hacer bien un ejercicio. De hecho, esto debería ser la interrogante de cualquier profesor al momento de entregar contenidos en sala de clases, no obstante, la realidad hace que esta tarea sea mucho más complicada.
     Actualmente existe un desencanto generalizado sobre el acto de aprender. Ir a clases se ha transformado en una obligación aburrida y sin sentido aparente. La única finalidad termina siendo obtener buenos resultados, es decir, buenas notas. Pero es sabido que el valor de la nota no es indicador de verdadero aprendizaje. Muchos caen en la memorización, que al fin y al cabo, significa repetir sin necesariamente saber lo que está diciendo.
     Algunas salas de clases se han convertido en campos de batallas, el profesor, además de tener que explicar lo más claramente su asignatura ante un curso de 25 a 30 alumnos (en el mejor de los casos, ya que una sala de clases en un establecimiento municipal puede superar a los 40 alumnos), tiene que enfrentar a la diversidad de caracteres y personalidades, atender las consultas, si es que son realizadas, tratar de mantener el orden y la disciplina dentro de la sala de clases, y en este punto radica el mayor inconveniente. Los chicos y chicas ya no son los de antes, actualmente la imagen del profesor ha perdido respeto. Esto sumado a que los jóvenes de hoy son mucho más inquietos, curiosos, sociables, necesitan mucho más estímulos para mantener la atención por más tiempo sin que  empiecen a conversar con el compañero de al lado, o el de atrás, o el del otro lado de la sala.
     De este modo, la carga de hacer clases se ha convertido en una tarea mucho más compleja para una sola persona a cargo del grupo curso.
     Los alumnos asisten a nuestro Centro debido a que en clases no entienden al profesor/a,  simplemente porque el docente pierde el hilo de la idea o interrumpe una explicación cada vez que debe llamar la atención a un alumno. Por otro lado, están los que asumen una postura similar a un profesor universitario, en cada nivel se asume que el educando tiene las bases y el conocimiento previo, por lo tanto, no se pierde el tiempo explicando lo que supuestamente ya debería saberlo porque fue materia del año pasado.
     Entonces, aquí debemos lidiar con un educando que tiene la presión de mejorar sus notas, y además, entender claramente la materia encontrándole sentido y utilidad en la vida.
     Para responder la pregunta, quisiera hacer un hincapié en la PSU o Prueba de Selección Universitaria. Aquí la totalidad de la prueba es de selección múltiple, no hay opción a explicar de otro modo la pregunta, sólo se debe elegir entre las opciones existentes cuál sería la correcta. ¿Qué evalúa la PSU?, ¿Cómo puedo asegurarme de encontrar la respuesta correcta si aquí no funciona la memorización?. La respuesta es: la PSU evalúa la adquisición de habilidades y competencias.
     Cada contenido en cualquier asignatura, ya sea matemáticas, química o lenguaje, sirve para conocer y analizar el mundo desde un punto de vista particular. Incluso esos ejercicios largos de matemáticas donde hay que aplicar varias fórmulas tienen una habilidad de trasfondo, y es el mismo esquema que se repite en todas las asignaturas: Análisis y capacidad de razonamiento, es decir, no se trata de aprender los pasos a seguir porque sí, sino cómo juego con los elementos y los muevo para obtener resultados, siguiendo siempre normas básicas, o leyes. Como jugar ajedrez.
     Cada uno como persona posee una estructura de pensamiento, analiza el mundo de acuerdo a los elementos que posee, según el dominio del lenguaje y su capacidad de introspección. Las fórmulas matemáticas pueden cambiar, los ejercicios en química pueden variar, los análisis de discurso serán cada vez más profundos, y de manera proporcional, la capacidad de razonamiento también ser irá volviendo más compleja. Por ejemplo, un niño en edad pre escolar aprende los primeros números, en primer año de enseñanza básica aprenderá a sumar números de un dígito, contenido que se irá incrementando progresivamente hasta llegar a la multiplicación. La habilidad es la misma, adicionar elementos, pero el nivel de complejidad es el que varía. Si el niño entiende las reglas al principio, más adelante no tendrá mayor dificultad en aplicar esos conocimientos en una operación más complicada.
     Otro ejemplo:
Matemáticas, fórmula para hallar el área de una parabola.

El Ingeniero que deba construir un puente colgante, deberá aplicar un poco del ejercicio anterior para calcular la cantidad de cables que deberá utilizar.
    Nuestra mayor fortaleza y a diferencia de la mayoría de las salas de clases, es que en nuestro Centro podemos realizar una entrega de contenidos y reforzamientos de manera mucho más personalizada, según la velocidad de cada alumno/a. Aquí el profesor guía la clase, pero el educando indica a qué paso avanzar.


sábado, 4 de mayo de 2013

Arte Urbano en Coyhaique

     El arte da a conocer la habilidad creativa disponible en una cultura, es decir, refleja cuánto una cultura es capaz de crear con los materiales disponibles, incluyendo el cuerpo mismo. Del inglés street art, el arte urbano o arte callejero describe todo el arte expresado en la calle. Engloba tanto al graffiti como a otras formas diversas de expresión artística en la calle.
     El graffiti es el primer referente que se tiene sobre este tipo de arte, lo que no lo deja fuera de discusión ya que el soporte suelen ser los muros de cualquier ciudad. ¿Arte o vandalismo? eterna controversia entre los graffiteros y los dueños de los muros. Personalmente creo que hace falta espacios, para aquellos que de verdad ven en esto una vía de expresión.
     En el año 2010, una nevazón cubrió bajo metro y medio de nieve la ciudad de Coyhaique. La vida diaria se complicó por casi una semana, se declaró estado de emergencia, las zonas rurales estaban aisladas y la movilización dentro y fuera de la ciudad se hizo difícil. Muchos vecinos tuvieron que abrirse caminos con pala para poder salir de sus casas. 
     Este suceso fue denominado el "terremoto blanco", aunque todos lo años nieva, de tal magnitud sólo se vio hace 30 años atrás, cuando el clima era aún más extremo y las condiciones de vida mucho más difíciles que hoy en día.
     A continuación, una nota en el diario referente al graffiti y el muro de nieve que estuvo exhibiéndose en la plaza de armas, hasta su simbólico derrumbe, en protesta a la construcción de centrales hidroeléctricas en la región.